Piedra, papel o tijera
HERNAN CERIANI CERNADAS
HERNAN CERIANI CERNADAS
por OSAF y sustancias prohibidas
Opinión Hernán Ceriani Cernadas:
Estimado Horacio,
He leído tu informe y quiero comentarte que la semana pasada estuve reunido el Lexington con Tom Ludt, presidente de Vinery y recientemente electo presidente de la Breeder's Cup.
Tratamos este tema y me informó como se han ido desarrollando los hechos. Han tenido mucha presión de distintas asociaciones protectoras de animales y de la Federación Internacional para correr sin furosemida e intentar correr libre de toda medicación.
Lo que acordaron fue un plazo de 5 años para comenzar a restringir el uso de medicamentos en los clásicos de grupo. Cinco años es un plazo que consideran les permitirá modificar los usos, costumbres y aprender nuevas técnicas de manejo. Esto abarca también a los europeos por que hoy en día cuando se encuentran con un caballo útil que necesita furosemida lo mandan a EEUU. Defienden este plazo por que permite hacer prueba y error sin mayores consecuencias económicas.
Quedo atento para cualquier ampliación del caso.
Te mando un abrazo,
Hernán
CONSECUENCIAS DE LA SOBREMEDICACIÓN EN LOS SPC NORTEAMERICANOS.
Estimo que, aunque es conocido, no está de más recordar que el Acuerdo Internacional de la Federación homónima de Autoridades de Hipódromos (IFHA) preceptúa, en su artículo sexto, que no se debe suministrar ninguna sustancia que altere –con ventaja o desventaja- el desempeño de los SPC en carreras. La furosemida está entre las prohibidas. Sin embargo, algunos países (como EEUU, Argentina, Chile, Perú, Uruguay) han hecho reserva de aplicar la regla ad integrum, exceptuando la administración de furosemida (además de otras sustancias, como la fenilbutazona para algunas carreras). Como consecuencia de esta actitud, se viene discutiendo en foros competentes las perspectivas para unificar la aplicación del régimen internacional sin reservas.
Hace unos días Carl Hamilton – Presidente de IRPAC –IFHA (INTERNATIONAL GRADING AND RACE PLANNING ADVISORY COMMITTEE /COMITÉ INTERNACIONAL ASESOR EN PLANEAMIENTO Y CARRERAS DE GRUPO, DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AUTORIDADES DE HIPÓDROMOS)- me hizo conocer un comunicado de prensa que daba cuenta de la actitud de Ogden Mills Phipps -Presidente del Jockey Club de EEUU de NA.- celebrando la iniciativa de la RCI (Asociación de Comisarios de Carreras Internacionales) de formular un plan que lleve a la eliminación del uso de medicación en las carreras de caballos.
Phipps manifestó que es fácilmente apreciable que los SPC en Estados Unidos corren sobremedicados, hasta el punto que mientras que en 1991 el 45% de los ejemplares corrían inyectados con furosemida, en el 2110 el porcentaje ascendió al 95%. Con respecto a los debutantes de dos años, la situación fue más llamativa dado que el 90% recibió furosemida el día de la carrera.
Señalamos que ese incremento no acompañó otros ratios y por el contrario se viene experimentando un pronunciado descenso en la cantidad de nacimientos de SPC y en el valor de los mismos en las ventas. El deterioro se evidencia también si se analiza el desempeño de los caballos estadounidenses en territorios en los que está vedada la medicación., como en Europa, Asia y países árabes, donde es excepcional que se luzca un ejemplar norteamericano.
Con estos antecedentes “The Jockey Club” y el Comité de Seguridad Equina promueven que las organizaciones miembros del RCI trabajen en conjunto con la Asociación Nacional de Carreras de SPC, el Consorcio de Medicación y Evaluación de Carreras, la Asociación Americana de Practicantes Equinos y otros actores de la industria, para desarrollar inmediatamente un plan estratégico y determinar una línea de tiempo para el desarrollo de reglamentos y penalidades para llevar a ,los EEUU adelante en la transición hacia las carreras libres de medicación.
Phipps manifestó que la industria mancomunada “puede llevar adelante un avance para lograr los cambios en el juego, en un corto plazo”. Concluyó: “Necesitamos más de ese espíritu de colaboración y un mayor sentido de urgencia”.
Pasando a nuestra región sudamericana, el temperamento de las autoridades de OSAF (Organización Sudamericana de Fomento de SPC) no difiere del enunciado por la autoridad máxima del Jockey Club de EEUU. Más aún, se han adelantado como lo revela lo decidido por unanimidad en la Asamblea de setiembre del 20 10 de Santiago de Chile, cuando se aconsejó a los hipódromos oficiales * sudamericanos, la eliminación de furosemida en las carreras Black Type (Grupos I,II, y III y listadas). Brasil recogió el guante y desde el año en curso (2011) está vigente la prohibición. En la Argentina, el propósito es comenzar con el nuevo régimen a partir del año 2013. Por su parte, los hipódromos oficiales de Chile, Perú y Uruguay están analizando las posibilidades de aplicar cuanto antes el consejo de OSAF.
Obviamente no se trata de un asunto meramente reglamentario. La eficacia depende en buena medida de la programación de carreras por parte de los hipódromos, propendiendo a las de distancia larga, las técnicas de entrenamiento con el consiguiente esfuerzo de los entrenadores y el trabajo de los veterinarios. Todo un desafío para el mejoramiento de la raza caballar, como reza el estatuto de 1883 del Jockey Club de Buenos Aires.
Horacio Walter Bauer
OSAF- Presidente del
Consejo Técnico Ejecutivo
Dejar un comentario: