Jueves 12 de Mayo de 2016

  • Agrandar tipografía
  • Achicar tipografía
  • Imprimir
  • Recomendar nota

Postales

TOMA 1: FALERO, EN LA PLUMA DE MIGUEL AGUIRRE BAYLEY

Me encanta transitar por las páginas de Campana de Largada. A cada rato encuentro una foto, una nota, un recuerdo, un vídeo, que me hace sentir bien, que digo bien, muy bien. Sin darme cuenta de cómo pasan los años, para todos, observo a referentes del Turf Nacional, con sus padres, hermanos, amigos de toda la vida, que lamentablemente ya no están. El rígido va y viene recordando esos preciosos momentos con esas maravillosas personas. Hoy encontré una nota de mi amigo del alma Miguel Aguirre Bayley, sobre Pablo Gustavo Falero, que bien vale que la recordemos juntos. El más grande Jockey de todos los tiempos, para mí, en esta reseña fantástica del Periodista Uruguayo que más sabe de la vida del Profesional, al que dimos en llamar “Aladino”. Años frotando la lámpara, mostrándonos, sin duda alguna, que fue el mejor.

CSC_0281 TATA FALERO FOTO

por Miguel Aguirre Bayley

Embajador de su propio arte

La brillantez de la carrera profesional de Pablo Falero, iniciada en Uruguay y consolidada en Argentina, lo distingue como a uno de los jockeys más notables de la extensa historia del turf rioplatense. Como ocurrió, en otros tiempos, con las proezas de sus compatriotas uruguayos Domingo Torterolo, Irineo Leguisamo y Vilmar Sanguinetti, entre los más encumbrados. Su figura con la chaquetilla de colores se agiganta y en finales de bandera verde en definiciones cabeza a cabeza, es casi imbatible. Por sus estupendas actuaciones en otros países de la región, también ha conquistado el justo reconocimiento de públicos de América del Sur en los umbrales del siglo XX y en el despuntar del siglo XXI.

Nació el 12 de diciembre de 196 6 en Conchillas en el departamento de Colonia, República Oriental del Uruguay. Se inició en el hipódromo “Real de San Carlos”, donde hizo suyas las estadísticas colonienses de 1985 y 1986. Se trasladó a Maroñas y ganó las cinco estadísticas consecutivas desde 1987 a 1991. En septiembre de ese año continuó su carrera en los principales hipódromos de Argentina. No obstante, en 1991 también se impuso en la estadística del hipódromo de Las Piedras, con récord de triunfos para el escenario del departamento de Canelones, situado en el límite con Montevideo, la capital del país. En su actuación maroñense venció por dos veces en el Gran Premio “José Pedro Ramírez” (G1), el clásico más importante del turf uruguayo: con Chapulín en 1987 y Galicio en 1990.

En apenas tres meses de actividad en Palermo y San Isidro, fue elegido “Revelación del Año”. Antes, en 1989, había llevado al triunfo a la uruguaya Topacio, del stud y haras “Los Apamates”, al cuidado de Ricardo Amado, en el Gran Premio “Criadores” (G1), en el marco del mitin internacional palermitano. Venció en cuatro oportunidades en el Gran Premio “Carlos Pellegrini” (G1), el clásico de mayor relevancia de la República Argentina y de mayor trascendencia en Latinoamérica, que tradicionalmente se disputa en el hipódromo de San Isidro: con Potrillón en 1991, Potri Pe en 1992, Guarachero en 2000 y Storm Mayor en 2005.

En la vecina orilla ha sumado cinco victorias en la “Polla de Potrancas”, tres en la “Polla de Potrillos”, tres en el “Jockey Club” y un triunfo en el “Gran Premio Nacional”, todos Grupo 1, escala internacional. Es el primer profesional uruguayo que ganó el “Gran Premio Asociación Latinoamericana de Jockey Clubes e Hipódromos”. Fue en 1992 cuando llevó al triunfo a Potrillón que aventajó al chileno Dilatado y al argentino L’Express, en emotivo y recordado final. A sus reiterado s éxitos en el calendario clásico de Palermo y San Isidro, deben agregarse los triunfos con El Berberisco en 1997 y Bien Toi en 2009 en el Gran Premio “Dardo Rocha” (G1), el evento de mayor enjundia en el hipódromo de La Plata de la Provincia de Buenos Aires. En los hipódromos Valparaíso Sporting Club de Chile y Monterrico de Perú, ganó importantes clásicos incluidos Grupo 1 en el escenario incaico. En 1999, en Perú, hizo suyo el “Gran Derby Nacional” (G1) con la potranca norteamericana Batuka que, de esa forma, logró la Triple Corona en el hipódromo de Monterrico. En ese mismo escenario, el 23 de septiembre de 2007, impuso a Código de Honor en la “Polla de Potrillos” (G1), clásico que volvió a ganar el 8 de septiembre de 2013 con el chileno Mr. Rodrigo al vencer por el pescuezo a Mónaco.

En Argentina ha logrado 16 (dieciséis) estadísticas anuales generales, que abarcan la suma de las carreras ganadas en los hipódromos Argentino de Palermo, San Isidro y La Plata. Desglosadas, suma 19 (diecinueve) en San Isidro y 18 (dieciocho) en Palermo. No obstante, debe señalarse que solo excepcionalmente actúa en La Plata. En más de un siglo de turf, es el jockey que ha conseguido más victorias en la República Argentina y en la actualidad integra el cuadro de honor en la selecta nómina de los jockeys más ganadores a nivel mundial de todas las épocas.

En 2002 ganó por dos veces siete carreras en una misma reunión en Palermo: fue en las jornadas del 27 de abril y del 1º de septiembre, marca que superó al año siguiente en San Isidro al lograr ocho triunfos en las reuniones del 19 de marzo y 6 de julio de 2003 y que reeditó en Palermo el 11 de diciembre de 2006, fecha en la que también ganó las seis carreras del juego “5 y 6”. En San Isidro volvió a ganar ocho carreras en la reunión del 15 de octubre de 2008 y también lo hizo en la jornada del 18 de septiembre de 2013 donde se impuso en ocho carreras consecutivas, desde la segunda hasta la novena. Muchos años antes, había cruzado ganancioso el disco en las siete competencias en las que había participado en la reunión del 20 de septiembre de 1990 en el hipódromo Las Piedras de Uruguay.

En Argentina fue elegido “Jockey del Año” en varias oportunidades. En el año 2000 fue galardonado con el “Pellegrini del Año” y doce veces fue premiado con el “Olimpia de Plata” , estatuilla que entrega el Círculo de Periodistas Deportivos de esa nación. En catorce oportunidades se adjudicó la terna “Mejor Jockey”. En Uruguay, el Círculo de Periodistas Deportivos le confirió el galardón “Charrúa” por dos veces, y el “Jockey Club de Montevideo”, conjuntamente con la “Asociación de Periodistas Turfísticos”, le otorgó el premio “Maroñas”. En octubre de 2015, en acto celebrado en la Legislatura Porteña, fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Deporte.

En 2008 superó su propio récord de triunfos en una temporada: nada menos que 454, sumando sus victorias en Palermo, San Isidro y La Plata. El 16 de diciembre de 2011, ganó el Premio Especial “Inauguración de la Pista de Césped”, la primera carrera que tuvo lugar en el flamante verde esmeralda de Palermo. Cruzó el disco triunfal con Real Best. Por una cabeza. Como inmortalizó Carlos Gardel. Sus triunfos hasta el 31 de diciembre de 2015 alcanzan la suma 8.534 carreras en hipódromos oficiales: 7.840 victorias en Argentina, 679 en Uruguay y un total de 15 en otros países: 8 en Chile, 5 en Perú, 1 en Brasil y 1 en Ecuador. Su sobresaliente actuación en las pistas tiene aristas excepcionales y acredita una capacidad singular para el ejercicio de la profesión. Pablo Falero, como persona y como jockey, se ha convertido natural y legítimamente en el más calificado embajador itinerante del turf uruguayo. Un fuera de serie.

Dejar un comentario:

Los comentarios suscriptos son regulados por el administrador y posteriormente publicados.

Artículos Relacionados

Artículos más vistos

Ver notas anteriores

Desarrollado por Camboya Digital Media